“Entre tartesios y fenicios. El Campo de Gibraltar como eje de culturas”

XXII Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena de la Frontera.

CONFERENCIA: "ENTRE TARTESIOS Y FENICIOS. EL CAMPO DE GIBRALTAR COMO EJE DE CULTURAS"
Por Andrés Mª Adroher Auroux
-
Sábado, 11 de abril de 2015
11:00 h.
-
Resumen

El entorno de la Sierra de los Alconocarles debió jugar un doble papel de frontera y zona de ósmosis entre las comunidades indígenas del interior de la Baja Andalucía y de la costas atlánticas del sur peninsular, lugar que concentra un nutrido grupo de asentamientos coloniales fenicios y donde, en consecuencia, tuvo lugar un espacio de fricción e interacción que, desde diversas investigaciones parece que podrían ser considerados como propiamente equilibrados como producir ciertos fenómenos de violencia como consecuencia de la coerción ejercida por las poblaciones semitas, fundamentalmente en las costas de Huelva, Cadiz y Málaga. Como se ha podido comprobar en otros territorios, estas comunidades aprovechaban cualquier resquicio de comunicación con el interior que pudieran para buscar e origen de la riqueza mineral y agrícola de la zona que pretendían esquilmar en beneficio propio. Y en ese eje nos encontramos espacios que aún son grandes desconocidos, como debió suponer el Hozgarganta, y como parece demostrar la existencia del cercano asentamiento de Lacipo, del que poco se sabe, pero que jugó ese papel de bisagra entre la costa y el interior en el vecino valle del Guadiaro.
-

El autor

Defendió su tesis doctoral sobre cerámica de barniz negro en Andalucía en 1991; desde 2000 es profesor de arqueología en la universidad de Granada. Ha trabajado en excavaciones arqueológicas en Italia, Francia, Cataluña, Andalucía Marruecos y Túnez. Especializado en arqueología protohistórica del Mediterráneo occidental ha publicado obras que se han convertido en referentes acerca del comportamiento de la cerámica y su circulación durante el I milenio a.C. entre los puertos ibéricos, fenicios, griegos y etruscos. Así el dictionaire des ceramiques en mediterranee occidentale, editado en el Centre National de la Recherche Scientifique francés para el cual trabajó durante casi dos décadas.
En suelo peninsular ha dirigido las excavaciones en el yacimiento ibérico de Mas Castellar de Pontos, en Gerona, en el hinterland de la colonia griega de Ampurias; asimismo en yacimientos ibéricos como Basti, núcleo central del mundo bastetano del sureste peninsular.
Creador del Sistema Informatizado de Registro Arqueológico (SIRA) base de datos de trabajo de campo y laboratorio que se está convirtiendo en una herramienta de documentación y análisis arqueológico de primer orden, y donde se incluyen los principales protocolos de clasificación y cuantificación de objetos extraídos de excavaciones arqueológicas; utilizado en diversos proyectos españoles, pero, igualmente, en el extranjero, como Italia, Marruecos, Túnez.
Ha sido el descubridor de un nuevo modelo ritual sagrado ibérico, los santuarios al aire libre, inicialmente considerado propiamente bastetanos, pero que sus propias investigaciones en las zonas contestana y turdetana ha permitido constatar ese comportamiento ritual en un espacio muy amplio que por el momento se extiende por el sur y sureste de la península ibérica.
En la actualidad y siguiendo el estudio de los rituales sagrados protohistóricos, está desarrollando un análisis del depósito de cerámicas griegas más importante localizado en todo el mediterráneo occidental, el de la Calle Zacatín de Granada, el lugar de la antigua ciudad prerromana de Iliberri, y en el cual ha podido detectar comportamientos comerciales significativamente diferentes entre la zona oriental y la occidental de la península ibérica respecto a los materiales griegos.
---
>>> ENLACE DIRECTO AL ÁLBUM DE FOTOS
-

-

-