![]() |
Pepa Contreras, Ángel Gómez y Estefanía Molina |
El viernes 18 de noviembre un acto multitudinario inauguró la Casa de la Memoria La Sauceda de Jimena de la Frontera, organizado por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en El Marrufo y La Sauceda, donde acudieron en representación de la Asociación del Patrimonio Histórico y Arqueológico de Jimena Diosa Tanit, la presidenta Pepa Contreras, y otros miembros como Ángel Gómez, Estefanía Molina y Bernardo Medina.
-Información sobre el acto del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar.
-
![]() |
Intervinieron Andrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, el vicepres. Andrés del Río y el vocal Juan León Moriche |
Más de trescientas personas
participaron el viernes en Jimena de la Frontera, en la inauguración de
la Casa de la Memoria La Sauceda.
Los asistentes llenaron todas las
salas del edificio recién rehabilitado, además de la Casa Verde, sede
de la asociación ecologista Agaden, contigua a la primera. Otras muchas
personas siguieron en la calle el acto de inauguración, que se proyectó
por circuito cerrado de televisión en la fachada de enfrente, en la
céntrica calle Sevilla de este municipio gaditano.
Esta casa es única en Andalucía y sus promotores, el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda (Afresama), la han dotado de todo lo necesario para convertirla en un espacio público para difundir, investigar y reflexionar sobre la memoria histórica. Está abierta al público en general y también a estudiantes, historiadores, investigadores y a todas las personas que quieran contribuir a sus objetivos fundacionales: Contribuir a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo y rescatar los valores morales y políticos de quienes defendieron a la República ay lucharon contra la dictadura.
-
Al acto asistieron los alcaldes de Jimena, Castellar, Cortes, Casares, y
Medina Sidonia y concejales de los municipios de Algeciras, San Roque y
Gibraltar. También han asistido el director general de Memoria
Democrática de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez; Ángel Gavino,
delegado del Gobierno andaluz en el Campo de Gibraltar; representantes
de la Diputación Provincial de Cádiz y la diputada en el parlamento
andaluz Inmaculada Nieto.
Participaron también historiadores, arqueólogos, antropólogos, estudiantes de varias provincias andaluzas, así como afiliados de Comisiones Obreras, la Confederación General del Trabajo y de organizaciones de memoria histórica de Andalucía. Estuvieron presentes también algunos de los miembros de más edad de Afresama, algunos de ellos hijos de personas fusiladas en El Marrufo. Dos de ellos, Juana Barreno y Simón Herrera, recibieron al final del acto un reconocimiento de la Casa de la Memoria, en forma de un poema y un ramo de flores. También recibió esta distinción Germinal Zambrano, veterano luchador de la causa republicana, hijo de represaliados y vecino de Algeciras desde 1939.
-
Andrés Rebolledo dio las gracias a todas las entidades y personas que
han ayudado para que la Casa de la Memoria sea ya una realidad. Recordó a
Miguel Rodríguez, empresario linense que adquirió la casa y financió su
rehabilitación; a la Diputación de Cádiz, cuya ayuda económica ha
permitido terminar de equipar la casa; y a los ayuntamientos de Jimena,
Castellar y Casares, que también han colaborado.
Mención especial hizo al pueblo gibraltareño. Recordó que en 1936 supo acoger a miles de refugiados que huían de los asesinatos en masa, del baño de sangre con que las tropas sublevadas llenaron de muerte y dolor los siete pueblos de este lado de la verja. Rebolledo recordó también a Luis García Bravo, fundador en 2005 del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y a los hijos de Javier Núñez Yáñez, veterano luchador antifranquista de Torrox, por la donación que ha recibió la casa de buena parte de la biblioteca personal de su padre.
-
“Pero gracias sobre todo a nuestros padres y abuelos”, dijo el
presidente del foro. “A todas las personas que sufrieron en sus carnes
las zarpas del fascismo y que, pese a ello, supieron resistir, luchar,
mantener viva la memoria de sus familiares y no ceder a la tentación de
hacer lo más fácil, lo que tanto crimen y tanta represión perseguían:
callar, olvidar y resignarse. Gracias a todos nuestros mayores que no
dejaron que muriera el recuerdo de nuestros abuelos asesinados o de
nuestros padres encarcelados. Gracias a todos. Ellos son los verdaderos
protagonistas de esta historia y quienes dan sentido a esta casa”,
concluyó.
Andrés del Río, vicepresidente del foro, dijo que ahora comienza un nuevo reto, el de dar vida a la Casa de la Memoria. Explicó a los asistentes lo que se va a hacer en cada una de las dependencias: la exposición permanente, la biblioteca, el salón de actos y el archivo. Del Río dijo que en primer lugar los vecinos de Jimena, sean niños, adultos o personas mayores deben ser los primeros en conocerla, quererla y darla a conocer al resto de los ciudadanos que nos visitan.Añadió que el foro y Afresama harán un esfuerzo por atraer a los alumnos de institutos de bachillerato, secundaria o la universidad de toda Andalucía y a gente interesada en la memoria histórica, ya sean historiadores, investigadores o público políticamente consciente, y también al turismo cultural, esas personas que vienen a Jimena por sus atractivos naturales y culturales.
-
“Queremos que este salón de actos en el que estamos sea un centro de
actividad cultural atractivo y dinámico”, afirmó Del Río. “Proyectaremos películas, organizaremos recitales de poesía o música, celebraremos
coloquios o conferencias, presentaremos libros y también pondremos
exposiciones itinerantes. Y no sólo lo haremos nosotros. Nuestra
intención es que todas las asociaciones culturales y sociales, las
organizaciones sindicales, ecologistas o ciudadanas de Jimena y del
resto del Campo de Gibraltar sientan estas instalaciones como suyas y
organicen aquí cuantas actividades necesiten o quieran”, concluyó.
La Casa de la Memoria estará abierta al público de jueves a domingo. El
resto de los días se podrán organizar visitas concertadas con grupos.